PRIMER ANUNCIO y ENVÍO DE RESÚMENES
El Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica se realiza bienalmente promovido por la Asociación Española de Ingeniería Mecánica (AEIM).
En su XXV edición, este Congreso está organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cantabria y se celebrará los días 10, 11, 12 y 13 de junio de 2025 en Santander (España).
OBJETIVO Y ÁREAS TEMÁTICAS
El Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica es el principal lugar de encuentro para el intercambio de conocimiento científico y técnico, experiencias profesionales, proyectos competitivos y principales avances en la Ingeniería Mecánica en España.
Continuando con las ediciones anteriores, este XXV Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica pretende ofrecer un foro para la presentación y discusión de los más recientes avances en el campo de la ingeniería mecánica en España.
Con este fin, se invita a los autores a remitir trabajos de investigación originales con los últimos desarrollos científicos y tecnológicos en el campo de la ingeniería mecánica, y de modo específico en las siguientes áreas temáticas:
- Biomecánica
- Cinemática Computacional
- Dinámica de Sistemas Multicuerpo
- Educación en Ingeniería Mecánica
- Fiabilidad y Mantenimiento
- Historia de las Máquinas y los Mecanismos
- Ingeniería de Fabricación y Metrología
- Ingeniería Ferroviaria
- Ingeniería de Vehículos y Transporte
- Máquinas y Mecanismos
- Mecánica Computacional
- Mecánica de Fractura y Fatiga
- Mecánica Experimental
- Micromáquinas, Mecatrónica, y Robótica
- Proyectos
- Ruido y Vibraciones
- Sostenibilidad y Medio Ambiente en Ingeniería Mecánica
- Tribología
Trabajos fuera de las áreas definidas pero relacionados con el ámbito de la Ingeniería Mecánica serán también considerados.
REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS
Todos los resúmenes y trabajos que se reciban serán revisados por el Comité Científico del Congreso. Los que sean finalmente aceptados deberán ser presentados en el Congreso por uno de los autores como presentación oral y serán publicados en las actas del congreso en la revista “Anales de Ingeniería Mecánica” que edita la Asociación Española de Ingeniería Mecánica.
Adicionalmente, se han cerrado diversos acuerdos con las revistas Mechanism and Machine Theory (MMT), DYNA, Técnica Industrial, Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica para la publicación de una selección de trabajos. Si los autores lo consideran de su interés, los trabajos seleccionados podrán ser enviados para su publicación, sujetos a los procesos de revisión correspondientes:
- Mechanism and Machine Theory (MMT): Los trabajos seleccionados deberán someterse a la revisión por pares de la propia revista.
- DYNA: Además de la revisión por pares, los autores correrán a cargo de los gastos asociados.
- Técnica Industrial: Además de la revisión por pares, el trabajo deberá ser traducido al inglés, modificando su título (sería recomendable también cambiar el resumen).
- Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica (RIBIM): Los autores interesados podrán enviar su contribución en paralelo con el envío al XXV CNIM, indicando que se trata de un trabajo a presentar en este congreso y sujeto al proceso de revisión por pares de la revista. El documento a enviar a la revista deberá contar con un mínimo de diez páginas. Los autores interesados informarán a la secretaría del congreso vía email (cnim25@unican.es) del trabajo enviado a la doble publicación.
INFORMACIÓN SOBRE LOS PREMIOS
Premio a las mejores comunicaciones presentadas en el CNIM2025
La Asociación Española de Ingeniería Mecánica otorga tres premios entre las comunicaciones presentadas en cada Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica:
- Premio al mejor trabajo de investigación básica.
- Premio al mejor trabajo de investigación aplicada.
- Premio al mejor trabajo de investigación: Joven Investigador.
Los trabajos premiados se seleccionan de entre todos los trabajos presentados, sin necesidad de que los autores tengan que solicitarlo.
Premio AEIM a la trayectoria académica y/o profesional en Ingeniería Mecánica
Durante la celebración del Congreso se hará entrega del Premio AEIM a toda una trayectoria académica y/o profesional de trabajo en el ámbito de la Ingeniería Mecánica.
VII Premio Emilio Bautista Paz a la mejor Tesis Doctoral en Ingeniería Mecánica
Durante la celebración del Congreso se hará entrega del Premio Emilio Bautista Paz a la mejor Tesis Doctoral en Ingeniería Mecánica en su edición VII.
Las bases para la participación en el VII Premio Emilio Bautista Paz a la mejor Tesis Doctoral en Ingeniería Mecánica se encuentran en el siguiente enlace y en la página web oficial de la AEIM.
LOCALIZACIÓN
El Congreso, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de la Universidad de Cantabria, en la ciudad de Santander, Cantabria, España.
Universidad de Cantabria. Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica. Área de Ingeniería Mecánica
Campus de la Llamas (Santander). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Cantabria. España
ALOJAMIENTO
La organización ha acordado un precio especial con el hotel Santemar (****) de Santander para su estancia durante el congreso. Tiene toda la información y acceso al formulario de reserva aquí. Desde los hoteles se accederá a las instalaciones del congreso en autobús, coche o taxi.
Santander es un lugar lleno de historia, cultura y belleza natural. Permíteme presentarte algunos de sus monumentos y sitios emblemáticos:
Real Palacio de La Magdalena: Sentado en la punta de una península con impresionantes vistas al mar, el Real Palacio de La Magdalena (Palacio Real de La Magdalena) fue construido entre 1908 y 1912 para la familia real española. A lo largo de los años, ha servido como residencia de verano para la monarquía, sede de la Universidad Internacional y parque público. Puedes explorar los senderos en los terrenos del palacio y admirar las vistas panorámicas de la costa y la arquitectura del palacio, con sus torres de cuento de hadas y almenas.
Playa del Sardinero: Esta playa de arena dorada, con sus coloridos parasoles, personifica el encanto de Santander. Es un lugar perfecto para relajarse, tomar el sol y disfrutar de las aguas turquesas del mar Cantábrico.
Gran Casino del Sardinero: un majestuoso edificio frente al mar, agrega un toque de elegancia a la playa donde tendrá lugar la cena de gala del congreso.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción: La catedral gótica de Santander, aunque en gran parte renovada después del incendio de 1941, sigue siendo un monumento impresionante. Su arquitectura, con sus altas torres y hermosa fachada, es un punto de referencia importante en la ciudad.
Museo Marítimo del Cantábrico: Este museo ofrece una visión fascinante del mundo marítimo de la región. Aquí encontrarás exposiciones sobre la pesca, la navegación y la vida en el mar.
Centro Botín: Diseñado por el arquitecto Renzo Piano, el Centro Botín es un espacio cultural y artístico que alberga exposiciones, conciertos y eventos. Su ubicación junto al mar lo convierte en un lugar único para disfrutar del arte y la vista al mismo tiempo.
La Plaza Porticada: es uno de los lugares más emblemáticos de Santander. Situada junto a la Catedral, esta plaza tiene una rica historia y un encanto especial. Se construyó en estilo neoclásico herreriano y fue inaugurada en 1950, después del devastador incendio de 1941 que arrasó gran parte del casco histórico de la ciudad.
La Plaza Pombo: Localizada en el corazón de la ciudad es un espacio lleno de vida y uno de los lugares de reunión preferidos por los santanderinos.
En resumen, Santander es una ciudad que combina historia, naturaleza y cultura de manera armoniosa. ¡Esperamos que disfrutes explorando estos lugares emblemáticos durante el congreso!
Además de Santander, Cantabria es un tesoro de belleza natural, historia y cultura. Por lo que, a los/las que ya conozcan la capital de esta Comunidad Autónoma, les invitamos a que se pierdan por los innumerables pueblos y lugares de la región. Aquí alguna sugerencia:
Castro Urdiales: esta ciudad marinera es uno de los destinos más importantes de la costa cántabra. Explora su pintoresco puerto, la Ermita de Santa Ana y la Iglesia de Santa María de la Asunción. Además, disfruta de las playas de Ostende y Brazomar.
Laredo: se encuentra en la costa norte de España y es famosa por sus extensas playas de arena dorada. La salvé es considerada la playa más larga de Cantabria, con 4,520 metros de costa. El Paseo Marítimo es un lugar encantador para pasear junto al mar y disfrutar de las vistas panorámicas.
Santoña: es una de las más antiguas y oriundas villas marineras de Cantabria, se encuentra en la zona oriental de la región, en la margen izquierda de la desembocadura del río Asón. Cerca de Santoña, está el Faro del Caballo. Este lugar combina aguas cristalinas con altos acantilados. Para llegar al faro, deberás completar una exigente ruta de senderismo y bajar 685 escalones para disfrutar de las vistas a la Playa de Berria.
Santillana del Mar: es conocida por sus impresionantes edificios históricos y su encantador casco antiguo, el cual es un laberinto de callejuelas empedradas. Pasear por sus calles y plazas es una experiencia inolvidable. También es conocida por sus sobaos y quesadas, dos deliciosos postres tradicionales de la región. No pueden irse sin probarlos.
Cuevas de Altamira: aproximadamente a dos kilómetros de Santillana del Mar, se encuentran estas famosas cuevas, conocidas por sus pinturas rupestres prehistóricas. Las Cuevas de Altamira tienen un régimen de acceso controlado, muy limitado de visita pública, y actualmente no se aceptan nuevas solicitudes para visitarlas. Sin embargo, se puede visitar la Neocueva, que es una reproducción rigurosa de Altamira tal y como era hace entre 35.000 y 13.000 años, cuando la habitaron distintas sociedades cazadoras y recolectoras.
Comillas: es un municipio y una villa situado en la comarca de la Costa Occidental de Cantabria. Destaca por su impresionante patrimonio arquitectónico. Es uno de los pocos lugares fuera de Cataluña donde intervinieron artistas modernistas, y sus obras son abundantes y visibles por toda la villa. Algunos de los edificios más destacados son El Capricho de Gaudí, El Palacio de Sobrellano y La Universidad Pontificia Comillas. Le invitamos a explorar la ciudad y sus palacios del siglo XIX y principios del XX.
San Vicente de la Barquera: es la villa marinera por excelencia, como se manifiesta en todas sus tradiciones, costumbres y hasta en sus fiestas más populares. Las Playa de Oyambre y Merón son lugares maravillosos con excelentes vistas y de fácil acceso, ideales para disfrutar del mar.
Valle de Liébana: rodeado de montañas, este valle es famoso por el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y el Desfiladero de la Hermida. Especial mención para Potes, que se encuentra en el centro de la comarca de Liébana y es la capital de esta región. La villa de Potes está ubicada en la confluencia de cuatro valles y es atravesada por los ríos Quiviesa y Deva, este último nacido en las alturas de los Picos de Europa. El microclima mediterráneo de la zona permite el cultivo de la vid, el nogal y el chopo, y es famosa por su orujo, entre otros productos típicos de la región.










